martes, 10 de diciembre de 2013
Hunucmá
Hunucmá es uno de los 106 municipios del estado de Yucatán, México, ubicado en el litoral del golfo de México, en la región norponiente de la peninsula de Yucatán. La cabecera municipal homónima se encuentra tierra adentro, 10 km. al sur del puerto de Sisal. El municipio colinda al norte con el golfo de México, al sur con Samahil y Tetiz, al este con Progreso y Ucú y al oeste con Celestún.
Toponimia
El vocablo maya Hunucmá significa etimológicamente en lengua maya, sólo respondió o contestó, por derivarse de la voces, hun sólo y ucmá, que quiere decir contestar, responder. Sin embargo, la connotación coloquial del nombre es: Agua de ciénaga
Localización
|
El municipio se localiza en la región metropolitana del estado. Está
situado entre los paralelos 20º 55' y 21º 14' de latitud norte y los
meridianos 89º 48' y 90º 12' de longitud oeste; tiene una altura promedio de
8 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los siguientes municipios: al norte con el Golfo de
México, al sur con Samahil y Tetíz, al este con Progreso y Ucú y al oeste con Celestún.
|
Monumentos históricos
Arquitectónicos
Existe
un templo en honor de Santiago Apóstol, construido en el siglo XVII; una
capilla en honor de San Antonio, de la cual no se tienen datos exactos de su
construcción, pero data de la época de la Colonia; un exconvento e iglesia de
San Francisco construido en el siglo XVI, la capilla de Guadalupe que data del
siglo XVIII; así como también las exhaciendas de Santa Elena, San Joaquín y
Chencopo.
Arqueológicos
Vestigios de la zona Xcopte.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
Dependiendo
de los días en que se lleve a cabo el Carnaval y la Cuaresma, se realiza la
fiesta en honor de la Virgen de Tetiz; del 10 al 15 de agosto se festeja a la
Virgen de la Asunción; del 28 al 31 de enero, se festeja Corpus Cristi; la
última semana de agosto, fiesta en honor del Cristo de Hunucmá, en Sisal.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se
acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a
los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo,
acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas
regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los
participantes.
Traje típico
Por
costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte
cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un
medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan
sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos
sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta
abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para
las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno,
confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en
punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de
coral o filigrana y reboso de Santa Maria.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela,
(los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de
jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente
paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.
Artesanías
Las principales actividades
artesanales del municipio son la confección de ropa típica, la elaboración de
zapatos de fibra de henequén y el tallado de cocos. También sobresalen los
trabajos de joyería y talabartería.
Gastronomía
Alimentos
Se
preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con
salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: Fríjol
con puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes,
Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches,
Mucbil pollos, Pimes y Tamales.
Dulces
Yuca
con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de
pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de
ciricote.
Bebidas
Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de
maíz nuevo y Refrescos de frutas de la región.
Principales localidades
Cuenta
con 13 localidades, las principales son:
- Hunucmá (cabecera municipal).
- Texan Palomeque.
- Sisal.
- Hunkanab.
- San Antonio Chel.
Presidentes municipales
Presidente Municipal
|
Período de
Gobierno |
C.Alberto
Chuc
|
1941-1942
|
C.Donato
Bates H.
|
1943-1944
|
C.Francisco
Garcia
|
1945-1946
|
C.Graciliano
Canul
|
1950-1952
|
C.Daniel
Bojorquez Sanchez
|
1953-1955
|
C.Gonzalo
Franco Reyes
|
1956-1958
|
C.Rosendo
Romero Canul
|
1959-1961
|
C.Aquileo
Quintal Pech
|
1962-1964
|
C.José
Dolores Uicab Pech
|
1965-1966
|
C.Edilberto
Canul
|
1966-1967
|
C.Armando
Novelo C.
|
1968-1970
|
C.Jesús
Bojórquez García
|
1971-1973
|
C.Alejandro
Novelo Cauich
|
1974-1975
|
C.Juan
Canul Palomar
|
1976-1978
|
C.Juan
Cob Keb
|
1979-1981
|
C.Rafael
Oc Pat
|
1982-1984
|
C.Gumersindo
Canul Romero
|
1985-1987
|
C.Ramón
R. Ortíz Quintal
|
1988-1990
|
C.Freddy
Ruben Romero Canul
|
1991-1993
|
C.Fause
Jesus Bojorquez Tejera
|
1994-1995
|
C.Juan
Gabriel Ceballos Uc
|
1995-1998
|
C.Felipe
de Jesus Canul Ek
|
1998-2001
|
C.
Roberto de Jesús Villafaña González
|
2001-2004
|
C.
Delio Jaime Pérez Quintal
|
2004-2007
|
C.
Mario Alfonso Balam Poot
|
2007-2010
|
C.Mario
Antonio Chuc Naal
|
2010-2012
|
C.
Delio Jaime Pérez Tzab
|
2012-2015
|
Actividades económicas principales
La actividad agrícola henequenera sigue teniendo un cierto peso en la agricultura municipal aunque en mucho menos grado que hace unos años en que era la principal. Se cultiva también el maíz, algunos cítricos, el plátano y las hortalizas. La pequeña ganadería, principalmente la bovina, juega también un papel en la economía del municipio. La pesca (especies de escama y el pulpo) es otra actividad que da sustento a la población. El pequeño comercio y artesanías complementan la economía de la región.
Sitios interesantes
Además de la cabecera municipal, el puerto y las haciendas que se encuentran a su alrededor , hay varios vestigios arqueológicos entre los que destacan Kaxec situado a 27 kilómetros al poniente de Hunucmá con vestigios de un caserío del clásico tardío y evidencia de haber sido habitada desde la colonia hasta inicios del siglo XX ya que fue centro de recolección de palo de tinte (Haemotoxylum campechianum) y otras actividades forestales. También vale la pena mencionar el caserío de San Francisco de Paula localizado a 7 kilómetros al sur de Sisal y que fue refugio desde tiempos de la colonia de esclavos negros fugitivos, dicha comunidad estuvo habitada hasta aproximadamente 1920.
Orografía
Toda la superficie del territorio municipal es plana, con características de la denominada llanura de barrera en su mayor extensión. En el extremo oriental, existen playas o bardas tendidas.
Hidrografía
Como en toda la península de Yucatán, en el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua, sin embargo en el subsuelo hay depósitos denominados cenotes y también aguadas.
Clima
La región donde se localiza el municipio es cálida-semiseca, con lluvias en verano. Tiene una temperatura media anual de 26° C y una precipitación pluvial media anual de 1,200 milimetros.
Historia
En la época prehispánica, junto con la región poniente de la península de Yucatán, perteneció a la provincia de Ah Canul y después realizada la conquista estuvo bajo el régimen de las encomiendas entre la que se puede mencionar la de Beatriz de Montejo en 1517, Más tarde, a partir de 1821, cuando Yucatán se declara independiente del imperio español, la región se reconfigura, inicia su desarrollo y se establecen las administraciones municipales como hoy las conocemos
Personajes
Ilustres
|
Feliciano Canul Reyes
Personaje que participó durante la revolución de 1910
José León Bojórquez
Músico, compsitor y director de la Orquesta Folklórica del Estado y la Típica de Yucalpetén.
Alberto Bojórquez Pérez
Promotor del turismo peninsular y nacional. |
Fechas importantes
AÑO
|
ACONTECIMIENTOS
|
1825
|
Hunucmá
figura como cabecera del partido de Camino Real Bajo, formado por los
municipios de Tetiz, Kinchil, Samahil, Umán, Chocholá, Kopomá, Opichén,
Maxcanú y Halachó.
|
1840
|
El
puerto de Santa María de Sisal perteneciente al municipio adquiere el título
de Villa.
|
1878
|
Posiblemente
en fecha anterior a ésta el puerto de Sisal se segregó de Hunucmá, ya que a
partir de esta fecha Sisal se incorpora al partido de Hunucmá.
|
1900
|
Hunucmá
aparece como cabecera del municipio que se forma de tres pueblos: Samahil,
Sisal y Ucú.
|
1921
|
Samahil
se separa del municipio quedando solamente: Sisal y Ucú.
|
1924
|
El 24
de abril, la villa de Hunucmá adquiere el título de ciudad por decreto; mismo
que es derogado poco tiempo después volviendo a ser villa. No obstante,
transcurridos otros meses también se derogó el decreto que le diera el título
de villa, quedando como pueblo.
|
1930
|
Hunucmá
aparece como pueblo, conservándose como cabecera del municipio, teniendo bajo
su jurisdicción al pueblo y puerto de Sisal.
|
Principales Ecosistemas
Flora
La flora está considerada como selva baja caducifolia, con vegetación secundaria en el extremo norte; las especies más abundantes son: el alché, amapola, caoba, caiba y chichibé.
Fauna
Respecto a la fauna, las especies mas abundantes son pequeños mamíferos como el armadillo, ardilla, mapache, conejo y tuza. Así como diversas clases de reptiles y aves.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)